Las grafólogas Blanca y Mariola Sedano impartirán dos talleres, organizados por Besartean, los próximos 19 y 26 de marzo, sobre la interpretación de los dibujos infantiles de figuras familiares.
Como anticipo os presentamos esta entrevista que les hemos hecho:
Besartean: Blanca, Mariola, ¿qué os motivó a vosotras a la hora de estudiar los Garabatos?
Blanca (B): forma parte de la grafología. Es un apartado más como lo son el dibujo infantil, la casa, el árbol, etc.
Mariola (M): por vocación. Estudié educación infantil. Todo esto da información muy rica, sana, libre y sin prejuicios.
Besartean: ¿Cuánto tiempo lleváis dedicadas a esto?
B: 36 años
M: unos 20 años
Las dos son diplomadas en Bilbao por la Euskal Grafologia Elkartea.
Besartean: Cuando las/os niñas/os pintan ¿cuál se recomienda que sea nuestra actitud?.
B y M: Es importante estar pero sin que noten que estás. Dejarles todo a mano, un taco de folios, pinturas, etc. Debemos estar atentos/as a los comentarios que hacen sobre el dibujo y no decir nada sobre él, solo preguntar ¿has terminado ya? Que no mueva los folios de posición es muy importante de cara al estudio grafológico.
Besartean: ¿Qué opináis de decir que el dibujo es ” muy bonito”?
B y M: Debemos reconocer su trabajo sin exagerar, eso es muy importante. Podemos decir: has dibujado una silla, un árbol etc. Porque si no nuestro hij@ podría pasarse la vida pintando sillas porqué una vez dijimos que su dibujo de una silla” era precioso”. Mucho cuidado con esas cosas.
Besartean: ¿ A qué edad empiezan los/as niños/as a mostrar interés por pintar, dibujar…?
B y M: A la gran mayoría les gusta. Pintan en paredes, mesas, suelos, la pintura de manos les encanta. A los 2 años suele ser (más o menos).
Besartean: ¿Puede ocurrir que no llegue nunca ese interés o todas/os las/os niñas/os lo tienen en algún momento?
B y M: Es muy raro aunque no imposible. Se puede considerar una ausencio o también un problema afectivo. Seguramente sea señal de algún problema de retraso o algo que no va bien.
Besartean: ¿Qué dibujo o rasgos de él deben hacer que salten nuestras alarmas?¿Qué nos indica que nuestro/a hijo/a necesita ayuda? ¿Quién debe detectar que algo pasa?
B y M: Hay que ver el conjunto del dibujo ya que son importantes todos los detalles. La peor alarma es no dibujarse a uno mismo o eliminar a un miembro importante de la familia cuando está vivo (por ejemplo el padre). Si el dibujo llega hasta un/a grafólogo/a para su estudio es que sus padres o tutores del colegio han notado un comportamiento anormal en el/la niño/a.
Besartean: Casos de bulling ¿ Cómo los detectamos?
B y M: Cuando su figura está en un rincón, cuando se elimina del dibujo, cuando se pinta muy pequeño… aunque volvemos a reiterar que es muy importante ver todo el conjunto del dibujo para asegurarnos bien de lo que está pasando. Todos los detalles cuentan y son importantes.
Besartean: ¿y los casos de abusos sexuales?
B y M: Son temas muy delicados y hay que mirar todo el conjunto. Si alguien busca algo así también se hace un estudio grafológico para que sea un estudio completo y no surjan dudas.
Besartean: A través de la grafología podemos detectar problemas ¿también se pueden solucionar con ella? ¿Qué técnicas usáis para ello?
B y M: Con grafoterapia sí. Usamos la reversibilidad del signo gráfico. Se tienen que cambiar los signos negativos de la escritura por signos positivos. Se hace un estudio completo de personalidad, con escritura y dibujos. Se lo explicas a la persona que consulta y se intenta cambiar lo conflictivo. Hay que querer el cambio porque implica mucho trabajo personal. 30 minutos cada día, a la misma hora, corrigiendo aspectos, primero los sencillos y luego los más difíciles.
Besartean: ¿Trabajáis con otros profesionales a la vez?
B y M: No trabajamos con otros profesiones pero sí hemos colaborado con otros especialistas que nos han pedido ayuda como por ejemplo: médicos, para un diagnostico o dolencia, psicólogos, para enfermos mentales, psicólogos de drogodependientes, abogados, magistrados, jueces, profesores, para selección de personal, enfermos de Crohn, etc.
Besartean: A lo largo de todo vuestro recorrido profesional, ¿qué os ha impresionado o impactado más?
M: dibujos de niños/as que me han revuelto las tripas. Su sufrimiento plasmado en un dibujo, que no verbalicen ese dolor, ese sufrimiento, es muy muy duro.
B: Amenazas de muerte o agresiones escritas en paredes, puertas, mesas…impresiona mucho, la verdad.
Besartean: ¿Dibuja igual un/a diestro/a que un/a zurdo/a?
B y M: No dibujan igual pero se traduce igual. El zurdo tiene más dificultad para mover la mano, se suele notar en dibujos y escritura. En ocasiones es necesario preguntar cosas al niño/a porque si no puede dar lugar a errores de interpretación.
Besartean: ¿Reflejan necesariamente los dibujos el estado emocional en el que se encuentran nuestros/as hijos/as?
B y M: Si, muy claramente. Es muy importante no ser subjetivos. Debemos ajustarnos al guion para hacer un buen estudio. Todo el dibujo es un conjunto y como tal debe trabajarse y estudiarse.