Mantener el orden en casa con “rayito Mc Queen” no es nada fácil, tu vas recogiendo y él va detrás arrasando con todo, y si lo llamamos rayito Mc queen os podeis imaginar a qué velocidad van sus fechorías… Pero con el paso de los meses hemos ido aprendiendo y reorganizando la casa, y ahora resulta mucho más llevadero, además, vamos viendo pequeños destellos de orden en el peque. (Me emociono, pero que mucho, cuando coloca alguna cosita…)
Si teneis un niñ@ que ya gatea bien, sabréis de qué hablo cuando digo que recorren la casa a la velocidad de la luz, y hay que tener mil ojos, pero cuando además empiezan a andar la cosa ya se complica y mucho.
Abren, cierran puertas, descolocan zapatos, papeles, ropa, juguetes… Todo lo que esté a su alcance. A veces me he sentido agobiada por no poder mantener un mínimo orden. Esa sensación cuando de pronto miro a mi alrededor y más que un salón parece que ha pasado un tsunami y ha arrasado con todo, y en tan sólo 5 minutos (y le sobran 10 segundos para aplaudirse a sí mismo e irme a buscar para enseñarme su gran destrozo).
TIPS PARA MANTENER EL ORDEN EN CASA CON PEQUES
1-FUERA “LO PELIGROSO”: Si no quieres estar todo el día con el “NO” en la boca, tienes que adaptar tu hogar a tu hijo.Un niño/a de 15 meses no va a entender por qué no puede tocar ese jarrón, o abrir aquel cajón donde están esos cuchillos tan relucientes… Él quiere investigar, descubrir… forma parte de su desarrollo, y de hecho, es bueno y estimulante para él que investigue, que sea curioso, que descubra por sí mismo. Lo ideal sería que pudiese tener un espacio donde desarrollarse libremente, sin prohibiciones, ni peligros. Por eso, retira de las zonas más bajas y accesibles aquello que no quieres que toque. Pon seguridad en aquellos cajones que son peligrosos para que no los pueda abrir, protege los enchufes, retira todo lo que sea, peligroso o susceptible de romperse, de su alcance. Es mejor tener un espacio sencillo, sin muchas pretensiones, pero cómodo y ordenado. Piensa cada estancia de la casa desde su altura, y haz las modificaciones necesarias para que se pueda mover libremente por la casa como si tu no estuvieras.
2-ADAPTA ESPACIOS A SU MEDIDA: El niño es uno más en casa, por tanto la casa también tiene que ser un hogar dónde él se sienta agusto. No esperes que aprenda a ir al baño sólo cuando ni siquiera llega al WC, no esperes que aprenda a comer cosas sanas cuando no tiene sus aperitivos a mano, no esperes que se lave las manos antes de comer si no puede hacerlo por sí mismo porque no llega al lavabo… Se trata de adaptar un entorno a su medida, que sea un hogar cómodo para él y para vosotros. ¿Os imaginais viviendo en una casa donde todo está hecho para bebés?, el water, las sillas, las mesas, las camitas… seguramente no os sentiríais cómodos. Lo mismo le pasa a tu peque con muebles tan grandes e inaccesibles a su medida. Pon una balda bajita en el baño con una toalla, su cepillo de dientes y una palangana para que aprenda a lavarse las manos, adapta un cajón bajito de la cocina con sus utensilios básicos para comer y algunos aperitivos saludables, que su cama sea bajita y accesible para él. Acostumbraros a dejar los zapatos en un perchero y una zona a su medida, que él tenga su propia mesita y su propia silla para sentarse, pintar, crear,…. dispón por la zona de estar estanterías bajitas con sus juguetes y materiales, para que el pueda coger el que más le apetezca, prepara una librería a su medida con cuentos atractivos colocados de manera visible hacia el niño,si puede ver la portada mejor que mejor, que él pueda cogerlos cuando le apetezca…
3- JUGUETES POCOS Y ORDENADOS: Los niños se suelen juntar con muchos juguetes y al final no hacen caso a ninguno o juegan con lo más barato, sí . Mi consejo es que destineis un baúl, un armario, el canapé, o un altillo a tener el grueso de juguetes y una estantería para tener los juguetes con los que más va jugando cada semana. Con tener 6 o 7 juguetes ordenados bastará. Observar mucho a vuestro hijo y véreis que él sólo os va definiendo sus necesidades. Un buen intervalo es hacer un cambio semanal. Retirar aquellos juguetes que no haya tocado en una semana y poned otros nuevos.
4- CADA COSA TIENE SU ESPACIO: Los juguetes y materiales, a parte de estar colocados en estanterías, es bueno que esténdelimitados en un espacio, por ejemplo, en una cesta o en una bandeja. Cuando el niño tiene un juego de varias piezas no basta con poner esas piezas colocadas en la estantería, si no que hay que delimitar un espacio para ellas, y que él pueda guardarlas allí sin problemas (cestas, bandejas, cajas sin tapa). Algo que les puede ayudar es poner una foto y el nombre de lo que contiene cada cesta. Le facilitará la tarea de recoger cada cosa en su lugar y además encontrará fácilmente lo que busca en cada momento. El peque puede coger la cesta y echar todo adentro, y así se delimita el lugar de ese juguete es esa cesta y no otra. Le harás mucho más fácil la tarea de recoger.
Dentro de las estanterías también sería bueno ordenar los juguetes según el propósito que cumplan, la habilidad que desarrollen en el niño… Por ejemplo si estamos jugando con las formas y con los animales una semana. Dedicaría una balda a las formas y otra separada a los animales. Se trata de ayudar a ordenar la mente del pequeño.
5-ANTES DE SACAR UN JUGUETE HAY QUE RECOGER EL QUE DEJAMOS: Si el niño empieza a jugar y tira un juguete, luego otro, luego otro… al final el juego acaba consistiendo en tirar todos los juguetes y sembrar el caos. Tienen que aprender a dar valor a sus pertenencias, por eso lo mejor que podemos hacer es acostumbrarles a recoger el juguete con el que estaban jugando antes de que saquen el siguiente. Esto se consigue con mucha paciencia, explicandoles muy bien que “vamos a recoger esto para sacar el siguiente juguete”. Teneis que ayudarles y recoger con ellos, ser pacientes, al principio aúnque casi no os ayuden es bueno decirle al niño en voz alta lo que estamos haciendo y que si ayuda a mamá podremos jugar con más cosas. A mi algo que me ayuda es cantar una canción(A RECOGER A RECOGER CADA COSA EN SU LUGAR PARA QUE LUEGO OTRA VEZ VOLVAMOS A JUGAR).
6- MENOS ES MÁS: Muchas veces tenemos tantas cosas que resulta agobiante moverse por casa, entre papeles, revistas, todo lo que guardamos por si acaso…. Recomiendo dedicar un fin de semana mínimo al año a tirar todo lo que nos sobra, veremos todo con más claridad. Tener una casa despejada, ordenada y organizada nos aportará más serenidad. Y además disfrutaremos más de las cosas que tenemos. Esto ayudará al niño a crear en su mente una visión más estructurada y organizada del mundo.
Además podeis organizar vuestros papeles y vuestras cositas en cajas y cestas, poned ganchos para colgar ropa, trapos,… Clasificar todo, todo y todo es la mejor manera de tener todo a mano.
Las casas tienen un espacio limitado pero con ingenio se puede aprovechar muy bien. Las baldas por ejemplo es un buen sistema en una habitación pequeña para crear espacio de almacenaje. Y teneis todo el alto de la pared hasta el techo para disponerlas (y colocar lo que no queremos que toquen los peques). En Ikea las venden de miles de tamaños y puedes configurar la que más se adapte al estilo de tu hogar.
7-PREDICAR CON EL EJEMPLO: Si nosotros mismos no somos ordenados, no podemos pretender que lo sea un bebé con pocos meses. Si en casa hay un orden de las cosas, esto le ayudará también a “ordenar” su cabeza. No hace falta tener la casa impecable y reluciente, pero sí es bueno que haya un sentido del orden y que cada cosa tenga su lugar para ayudar a estructurar su mente.
8-ADEMÁS DEL ORDEN ES IMPORTANTE CUIDAR LA ESTÉTICA: Un entorno bien preparado, bonito, sencillo, ordenado, con unas flores frescas… invita a la serenidad, a la paz, será para el niño un entorno estimulante, que le ayudará a aprender y cultivar elamor por lo bello y desde luego llamará más la atención que un ambiente lleno de papeles, sucio, desordenado, con miles de cajas y juguetes por todas partes…
9- NO ESPEREIS MILAGROS: No podeis esperar que el niño de la noche a la mañana recoja todo en su sitio él solo, no tire nada, y mantenga un orden impecable. Las primeras veces debería bastar con que ayude a recoger una pieza del juego, luego dos, luego tres… El otro día me entusiasme cuando Jose recogió su “juego de pesca” él solito le puso la tapadera y lo dejó en su estantería. Sí, se le quedaron algunas fichas fuera, pero fue un gesto que me hizo pensar que lo que sembramos día a día irá dando sus frutos poco a poco. Hay que tener mucha paciencia, (os tocará recoger miles de veces, os recomiendo contar hasta 10 antes de estallar… A mi sirve) le explicais bien las cosas, desde el amor y el respeto, lo demás es cuestión de tiempo.
Articulo publicado en febrero de 2015 en http://pequefelicidad.blogspot.com.es/2015/02/tips-para-mantener-el-orden-en-casa-con.html?m=1