Resumen de la reunión de crianza “La escuela que queremos”

Dado que están próximas las fechas de inscripción en los colegios hemos creido oportuno debatir como tener la ESCUELA QUE QUEREMOS y qué opciones tenemos para ello.
Consideramos que reflexionar sobre este tema nos ayudará a elegir la escuela de nuestros hijos y nos orientará para poder interactuar con las escuelas elegidas. La reunión de éste jueves ha girado en torno a la escuela, y la socia Yolanda Martínez ha sido la encargada de exponer el tema ante un grupo de unas 20 familias. Aquí tenemos un pequeño resumen, para tod@s l@s que os hayáis perdido la charla. s, y venden todos sus servicios de forma muy atractiva (marketing), pero son cosas muy obvias y no entran en los detalles importantes. Las escuelas públicas, deben de tener bien identificado, definido y abierto al público éste documento pero cuando lo solicitas no suele estar disponible (a veces no saben ni que existe) con lo cual, hay un vacío que hace que el Proyecto Educativo que como padres aprobaríamos, no exista en la actualidad o se de en una escuela muy difícil de encontrar ya que a todo esto hay que sumar que los niños dependen además, del profesor que les toque. homeschooling) es posible llevar a caso la educación en casa siguiendo un proyecto (Joana y Yolanda tienen más información para l@s interesad@s)http://www.otraescuelaesposible.es/link.htm

Para facilitar la labor de la elección de escuela, es importante que pensemos en “lo que queremos en la escuela”: como no existe la escuela ideal, y difícilmente conseguiremos un sitio donde se respeten todos los requerimientos que nos salgan, hay que priorizar y tener muy claros los puntos a los que no vamos a renunciar.

Existen cosas más objetivas que es importante que miremos: horarios, si hay comedor, tipo de acceso a la escuela, ideología religiosa sí o no, escuela pública o privada, gastos, idioma (castellano, euskera, inglés, francés…) etc… pero hay otro tipo de cuestiones que no debemos desatender, que son muy importantes y afectan directamente al niño: en el caso de comedor, qué tipo de comida se da (si es de cátering), tipo de atención en el comedor, método de trabajo con los niños (si proponen y respetan espacios de juego o se dedican a tareas programadas/repetitivas (como fichas) o saber cómo resuelven los conflictos), saber qué recursos humanos tienen (cuántos niños por cuidador), cómo son los espacios físicos, cómo es el período de adaptación, conocer la disponibilidad de juegos y colores para poder dibujary el resto de recursos materiales, etc…

Como guía más detallada se puede encontrar en el foro abierto de besartean los puntos de forma más detallada que nos pueden servir como guía para nuestra búsqueda.
Para poder dar respuesta a alguna de estas cuestiones, existe en cada escuela el Proyecto Educativo, un documento que debe de recoger informaciones importantes en relación al modelo educativo que se sigue en la escuela (y que además, deberían de respetar). Las escuelas privadas, ofrecen éste “documento” en sus web

Un punto muy importante es saber cuál es el planteamiento y la realidad sobre la participación de los padres en el proyecto de escuela. Si es meramente informativo, colaborativo ( apoyo logítico en salidas…), o participativo en el proyecto de centro ( realizando tareas y deciendo en funciones relacionadas directamente con la pedagogía del colegio).

Una socia nos recuerda además, que no siempre es posible poder “elegir escuela” debido al complicado sistema de puntos que hoy en día se utiliza para poder hacer frente a la demanda, y que hace que tengas suerte si te cogen al niño en una escuela, sea ésta la que sea.
Hay mucha diferencia entre el modelo formativo que se fomenta y se sigue en países como Finlandia, y el que se sigue aquí (con un nivel de fracaso escolar altísimo).
Un padre presente en la sala, nos recuerda a tod@s que tenemos que estar orgullosos de tener una Educación Pública (mejor o peor), y en que sería necesaria una movilización y esfuerzo común por parte de los padres/madres (en conjunto) para conseguir mejorar los Proyectos Educativos.
Es importante la intervención de los padres en las escuelas y en nuestro sistema educativo. No podemos volcar únicamente la responsabilidad en las instituciones. Nosotros también como padres tenemos una responsabilidad
Hay además, opciones diferentes a la hora de escolarizar (no es obligatorio escolarizar hasta los 6 años):

· Escuela Waldorf (Troconiz): se supone que usan una metodología que emana de la libertad, de la iniciativa y de la creatividad del educador (el 28 de Enero a las 10:30 tienen jornadas abiertas para poder ir a ver y conocer el centro)
· Escolarización en casa ( :
· Otros proyectos de escuela creados por iniciativas de familias, que impulsan un escuela libre.

Links interesantes para ver sobre estos temas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *